11/22/2006

Para entender la Ley de Sociedades de Convivencia

1. Texto de la LSC tal como apareció en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el 16 de noviembre de 2006 (LEY SOC CONV.PDF).


2. "¿Qué onda con la ley de sociedades en convivencia?" es un artículo de Diana Lara que de forma sencilla y didáctica ayuda a comprender los alcances de esta forma jurídica de asociación y cómo una pareja puede establecerla. Lo pueden encontrar en la edición del jueves pasado de la revista Tiempo Libre. Además, Diana pone su correo a disposición de todos los interesados para resolver cualquier duda e inquietud acerca del tema (derecho_igualdad@yahoo.com.mx).


3. Artículos de opinión en La Jornada:

Sociedades de convivencia, un avance en la igualdad de derechos
Por Alejandro Brito

Hombres que matan lo que aman
Por Gabriela Rodríguez
gabriela_afluentes@prodigy.net.mx

La tolerancia y las sociedades de convivencia
Por Carlos Monsiváis

11/15/2006

Sudáfrica admite las bodas entre homosexuales


La Jornada
AFP. Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 14 de noviembre. Sudáfrica se convirtió hoy en el primer país africano que legaliza el matrimonio entre homosexuales, gracias a la aprobación en el Parlamento de una polémica ley que autoriza la unión de dos personas del mismo sexo.

Tras un agitado debate, el proyecto de ley sobre las uniones civiles fue aprobado por 230 legisladores del Parlamento de Ciudad del Cabo (suroeste) y rechazado por otros 41. Tres parlamentarios se abstuvieron de opinar.

La ley, que consiente la unión de dos personas del mismo sexo por medio del matrimonio o de una asociación civil, levantó gran revuelo entre organizaciones religiosas y partidos políticos de oposición.

El gobierno insistió en que la nueva legislación forma parte de un proyecto para luchar contra todo tipo de discriminación.

"Estamos rompiendo con nuestro pasado (...) Necesitamos luchar y resistir frente a todas las formas de discriminación y los prejuicios, incluida la homofobia", afirmó la ministra del Interior, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, durante el debate previo a la votación.

Para las asociaciones defensoras de los derechos de los homosexuales, la adopción de este texto es un hito que abre una nueva etapa histórica.
La ley "simboliza un rechazo a intentos previos de catalogar a lesbianas y homosexuales como ciudadanos de segunda clase", declaró en un comunicado Kikile Vilakazi, portavoz de Joint Working Group, coalición nacional de 17 asociaciones de lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales.

"Es una fuerte demostración del compromiso de nuestros parlamentarios por garantizar que se trate con dignidad a todos los seres humanos", remachó.

La Constitución sudafricana, adoptada dos años después de las primeras elecciones multirraciales de 1994, prohíbe explícitamente las discriminaciones por orientación sexual.

En diciembre de 2005, el Tribunal Constitucional dio un año de plazo al Parlamento para enmendar los textos vigentes que definían el matrimonio como "una unión voluntaria reconocida legalmente de un hombre y una mujer, con exclusión de cualquier otra".

La oposición condenó rotundamente la nueva ley
"Es el día más triste en 12 años de existencia de nuestro Parlamento democrático", estimó el líder del Partido Cristiano Demócrata Africano (ACDP), Kenneth Meshoe.

"Es realmente muy triste que la dirección del ANC (Congreso Nacional Africano, en el poder) haya elegido apoyar esta ley pese a las objeciones aplastantes", agregó.

Furia de la oposición y de grupos religiosos
El ACDP y otros partidos argumentaron que el matrimonio es una institución sagrada y, por consiguiente, sólo es posible entre un hombre y una mujer.

"Esta ley merecía un referendo nacional, si este Parlamento hubiera sido respetuoso con el pueblo de este país", dijo Motsoko Pheko, líder del Congreso Panafricanista.

En su próxima etapa, la legislación será examinada en el Consejo Nacional Provincial, que ejerce de cámara alta, con poder consultivo, y luego será promulgada por el presidente, Thabo Mbeki.

Los homosexuales suelen ser víctimas de discriminación en Africa, donde la homosexualidad es ilegal o tabú.

Prueba de ello fueron unas declaraciones del presidente zimbabuense, Robert Mugabe, quien hace unos años calificó a los homosexuales de ser "peores que los cerdos y los perros".


11/09/2006

Aprueba ALDF Ley de Sociedades de Convivencia

Gabriela Romero y Raúl Llanos
09/11/2006 16:03
La Jornada



México, DF. Después de cinco horas de análisis y discusión, y a más de cuatro años de que se presentara por primera vez la iniciativa, con 43 votos a favor, 17 en contra, y 5 abstenciones, se aprobó este jueves la Ley de Sociedades en Convivencia en el Distrito Federal, desatándose las expresiones de júbilo de diputados del PRD y del público presente en el salón de plenos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

El PRI se reservó 20 artículos para discutirse en lo particular, los cuales fueron desechandose de uno a uno.

Previamente, el pleno había rechazado la propuesta de moción suspensiva que presentó el PAN por conducto del diputado Ezequiel Retiz.

"Emociones encontradas" en Los Pinos


Ayer, miércoles 8 de noviembre, cuando Vicente Fox pensó que la entrega de los premios nacionales de Ciencias y Artes terminaría en calma y con los autoelogios a los que está acostumbrado, una voz se alzó para apelar a la poca conciencia del mandatario y exigirle que se ocupe de aclarar las muertes en Ciudad Juárez, el asunto de los detenidos en Oaxaca, las violaciones de mujeres en Atenco y otros problemas sociales que el jefe de estado no ha querido atender.

Armándose de valor y sabiendo el riesgo que corría, la actriz Julieta Egurrola se puso de pie y llamó la atención de los presentes a esa ceremonia, justo antes de que Fox y su séquito se retiraran. En nombre de la libertad de expresión que el jefe de los pinos había mencionado, Julieta le espetó su indiferencia ante los principales conflictos que aquejan a la sociedad mexicana. Se acercó al estrado, pero algunos guardias le impidieron el paso. Fox, nervioso, preguntó a la concurrencia si querían que la actriz tomara la palabra. Habiendo recibido la aprobación de los presentes, Julieta se acercó a Fox, le entregó un informe con testimonios sobre la violación de mujeres por parte de la policía en Atenco y una lista de 61 desaparecidos de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), recabada por el pintor Francisco Toledo.

Julieta Egurrola enfatizó a Fox: "Ocúpese de esto, señor presidente", mientras una contraída Sari Bermúdez y un asombrado Lázaro Cárdenas Batel contemplaban desde el estrado la manifestación de civilidad y valentía de una actriz que se ha comprometido por la auténtica democracia desde hace tiempo.

"Tomar partido hasta mancharse", pensé mientras leía la nota de La Jornada que describe con detalle la interpelación a Fox.

Mientras los lacayos del nuevo gobierno espurio comienzan a reclamar su parte del botín, hay personas que no dejan morir a la más ultrajada de este sexenio: la Justicia.

Gracias, Julieta.

("Emociones encontradas" es el título de la obra que Julieta Egurrola presenta junto a Héctor Bonilla en el Teatro Manolo Fábregas.)